El informe revisado sobre el impacto de los bloqueos de Covid deja preguntas sin respuesta | Salud

La gran mayoría de los estudios universitarios tienen la oportunidad de causar sensación. Una vez pasado ese momento, que suele ser cuando se publica el artículo, el foco de atención pasa a la búsqueda incesante de nuevos materiales.

Pero no todos los estudios siguen esta tendencia. Algunos vuelven una y otra vez. Y no sorprende que esto suceda más con informes que abordan temas de importancia global, o llegan a conclusiones controvertidas, o logran lograr ambas cosas. A medida que se abre la investigación de Covid, el valor de los bloqueos es tan grande como pueden ser las preguntas.

En febrero pasado, un trío de investigadores publicó un documento de trabajo en línea que revisaba el trabajo publicado sobre el impacto de los bloqueos de Covid en las tasas de mortalidad. En resumen, buscó evidencia de que los bloqueos salvan vidas. Los resultados fueron sorprendentes: los autores concluyeron que los confinamientos evitaron solo el 0,2 % de las muertes en Estados Unidos y Europa durante la primera ola de la pandemia.

A pesar de todos los titulares que siguieron, el informe y sus autores fueron criticados. Los investigadores eran economistas, no epidemiólogos ni expertos en salud pública, a saber, el profesor Steve Hanke de la Universidad Johns Hopkins y el grupo de expertos libertarios Cato Institute; Jonas Herby, consultor del Centro de Estudios Políticos de Copenhague, y Lars Jonung, profesor emérito de la Universidad de Lund en Suecia, un país conocido por sus restricciones pandémicas más laxas.

La revisión sorprendió a muchos expertos. Se centró en 34 estudios, incluido alrededor de un tercio de otros economistas, pero excluyó importantes estudios epidemiológicos. No parecía tener en cuenta el horario de cierre. Y definió «bloqueo» como cualquier política gubernamental que consiste en al menos una intervención no farmacéutica (NPI), donde NPI significaba medidas como cerrar escuelas o negocios, pero también cosas menores como la imposición de máscaras faciales. La implicación fue que el requisito de usar cubrebocas solo o quedarse en casa durante la infección se consideraría un bloqueo. Al leer el artículo, Adam Kucharski, profesor de epidemiología de enfermedades infecciosas en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, habló de «métodos a medias».

En ese momento, el Dr. Joshua Sharfstein, decano asociado de la Escuela de Salud Pública de Johns Hopkins, distanció a la escuela del trabajo, diciendo que no era un estudio científico revisado por pares y que se habían planteado «cuestiones serias» sobre su metodología. También corrigió un posible malentendido: el estudio no comparó los bloqueos con la inacción. En cambio, comparó las intervenciones requeridas por la ley con las intervenciones no requeridas por la ley. Como dice el estudio: «No estamos analizando el efecto del cambio de comportamiento voluntario». Esto incluiría a las personas que eligen protegerse porque se está produciendo una pandemia.

La respuesta al artículo impulsó una reescritura. La segunda versión apareció, nuevamente en línea, en mayo del año pasado. Los autores descartaron algunos estudios que consideraron no elegibles y cambiaron algunos de sus cálculos. Esta vez, en lugar de afirmar que los bloqueos solo evitaron el 0,2 % de las muertes en EE. UU. y Europa durante la primera ola, la cifra saltó al 3,2 %, un aumento de 16 veces.

Transeúntes frente a una tienda con mascarillasEl documento original describía cualquier intervención del gobierno, como el uso de cubrebocas, como un «bloqueo». Fotografía: Victoria Jones/PA

En circunstancias normales, los científicos esperarían a que la investigación sea revisada por pares y publicada en una revista científica para leer la última palabra de los autores. Pero la última versión que acapara los titulares, «¿Funcionaron las cerraduras?» salió en forma de libro, una versión «revisada y ampliada» del documento de trabajo de mayo. Su editor es el think tank neoliberal, el Instituto de Asuntos Económicos, al que se atribuye la propuesta de muchas de las políticas de libre mercado de Liz Truss y Kwasi Kwarteng.

El libro argumenta que los bloqueos, tal como los definen los autores, evitaron el 3,2% de las muertes en los EE. UU. y la UE durante la primera ola de la pandemia. Pero señala que, según nueve NPI específicos, los bloqueos en Europa y EE. UU. redujeron las muertes en un 10,7 % en la primavera de 2020: alrededor de 23 000 en Europa y 16 000 en EE. UU.

Kucharski dijo que gran parte del informe es idéntico a la preimpresión de mayo de 2022, «por lo que todas las críticas sensatas hechas en ese momento, desde la falta de consideración de la dinámica epidémica hasta lograr un ‘metanálisis’ sobre conjuntos de datos que no son independientes, espera». otra vez». Pero dijo que era «una pena que el informe agregara tan poca información» porque necesitamos un análisis riguroso de la efectividad de las diferentes medidas durante las olas epidémicas dinámicas: los bloqueos fueron una herramienta brutal y definitiva y los países deben encontrar una mejor alternativa para futuras pandemias.

omitir la promoción del boletín

Archie Bland y Nimo Omer lo guían a través de las mejores historias y lo que significan, gratis todas las mañanas de lunes a viernes.

«,»newsletterId»:»morning-briefing»,»successDescription»:»Le enviaremos la primera edición todos los días de la semana»}» clientOnly>Aviso de privacidad: los boletines pueden contener información sobre organizaciones benéficas, anuncios en línea y contenido patrocinado por terceros. Para obtener más información, consulte nuestra política de privacidad. Usamos Google reCaptcha para proteger nuestro sitio web y se aplican la Política de privacidad y los Términos de servicio de Google.

El profesor Rowland Kao, epidemiólogo de la Universidad de Edimburgo, también dio detalles específicos sobre el problema del bloqueo del Reino Unido. Durante el primer confinamiento, las residencias sufrieron tasas de mortalidad brutales y desproporcionadas porque, a pesar de las restricciones, los residentes no estaban adecuadamente protegidos de los pacientes infectados que llegaban de los hospitales. «Tal como está, el encierro sin protección de las personas en hogares de ancianos no pudo lograr uno de sus resultados potenciales más importantes».

La profesora Devi Sridhar, experta en salud pública de la Universidad de Edimburgo, dijo: «Las verdaderas preguntas son si estas duras restricciones y el daño que causan a los trabajos, a la salud mental, a la sociedad, valen la pena para salvar vidas y también si estos lugares de todos modos han sido cerrados o inactivos porque las personas eligen voluntariamente no ponerse en riesgo a sí mismos ni a sus seres queridos. Citó el ejemplo de Florida, donde el gobernador Ron DeSantis adoptó un enfoque de «libertad», pero las empresas introdujeron sus propias pautas para correr de manera segura, junto con mandatos de uso de máscaras que a menudo eran más estrictos que en Gran Bretaña, por ejemplo, que requerían que los niños de hasta dos años usar máscaras. Muchas empresas aún tuvieron que cerrar debido a empleados o trabajadores enfermos y clientes que se mantuvieron alejados por miedo.

Al publicar la última versión del informe, Sharfstein le dijo a The Guardian: “En todos los países, incluida Suecia, las intervenciones en sí mismas han salvado muchas vidas. Pero en todos los países, incluida Suecia, ha habido grandes impactos económicos.

“Si las intervenciones deberían haber sido requeridas por ley o puramente voluntarias depende mucho de las circunstancias locales, entre otros factores”, agregó. «Pero es importante asegurarse de que las personas no se confundan y piensen que todos hubiéramos estado bien para vivir nuestras vidas como de costumbre en la primavera de 2020. Eso habría sido catastrófico».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *