Guerra fría o paz precaria: ¿es importante la definición de competencia entre Estados Unidos y China? | porcelana

[ad_1]

IEn julio de 1971, el asesor de seguridad nacional estadounidense Henry Kissinger se embarcó en una misión secreta en China, entonces archienemigo de Estados Unidos. Este viaje de 48 horas para romper el hielo allanó el camino para el histórico apretón de manos de Richard Nixon con el presidente Mao un año después. La visita de Nixon cambió la geometría estratégica de la Guerra Fría e influyó en el movimiento posterior de Washington hacia la distensión con Moscú.

Medio siglo después, cuando Joe Biden llegó a Cornualles para asistir a la reunión del G7, hubo una vez más una sensación de historia que se avecinaba, una que involucra el discurso de aliados (un grupo de democracias que comparten las mismas ideas) y adversarios (especialmente Rusia y Rusia). Porcelana). También es el que evoca recuerdos de la Guerra Fría en la década de 1970, cuando estrategas como Kissinger idearon el arte de equilibrar el poder entre Estados Unidos, China y la Unión Soviética.

“No cruza el Atlántico para revolcarse en la nostalgia de las alianzas que ganaron la Primera Guerra Fría. Está reclutando reclutas para el segundo ”, dijo el martes un columnista de The Guardian. Ese mismo día, el Senado de los Estados Unidos aprobó por abrumadora mayoría la Ley de Innovación y Competencia, una rara muestra de unidad entre demócratas y republicanos. Beijing respondió, llamándolo "lleno de la mentalidad de suma cero de la Guerra Fría".

Algunos observadores experimentados de las relaciones chino-estadounidenses dicen que, si bien es importante comprender la naturaleza de la competencia entre las grandes potencias, la analogía con la Guerra Fría del siglo XX es innecesaria. Creen que la naturaleza de la relación entre Estados Unidos y China hoy en día es fundamentalmente diferente de la que existe entre la Unión Soviética y Occidente.

Henry Kissinger, Richard Nixon y William Rogers
Henry Kissinger (derecha) informa a Richard Nixon (centro) y William Rogers (izquierda) sobre su viaje secreto a China para reunirse con Zhou Enlai y allanar el camino para la visita del presidente a China en 1972. Fotografía: REX / Shutterstock

"Creo que es mejor no usar la analogía de la Guerra Fría", dijo Stapleton Roy, un experto soviético convertido en embajador de Estados Unidos en China, en un nuevo documental de BBC World Service que explora el legado de la visita clandestina de Kissinger en 1971.

Roy temía que mientras los periodistas, expertos y legisladores continuaban hablando casualmente sobre el enfoque de una Guerra Fría 2.0, corríamos el riesgo de ser envueltos en una profecía autocumplida que eventualmente vería una inevitable, e indudablemente desastrosa, entre Estados Unidos y China. enfrentamiento militar.

“Lo que está sucediendo en el mundo hoy no es diferente de lo que ha sucedido a lo largo de la historia, cuando grandes países tenían disputas con otros grandes países. Y la historia a veces muestra que conduce a la guerra, a veces a callejones sin salida ”, agregó.

En noviembre de 2019, unos meses antes de que la pandemia de coronavirus azotara al mundo, Henry Kissinger, de 96 años, habló sobre este tema en Beijing. Le dijo a su biógrafo, el historiador Niall Ferguson, quien lo entrevistó en esta ocasión, que estábamos "al pie de una guerra fría".

“Kissinger vio alguna posibilidad, de hecho, de mejorar las relaciones entre Estados Unidos y China y entre Estados Unidos y Rusia. Y eso no sucedió ”, recuerda Ferguson. “Las cosas han ido en una dirección diferente a la que él hubiera preferido cuando Trump… lanzó una guerra comercial y una guerra tecnológica. El vicepresidente Pence planteó la retórica en su discurso del Hudson Institute en octubre de 2018 ".

Kissinger en el escenario
Henry Kissinger advirtió en Beijing que el mundo estaba "al pie de una guerra fría". Fotografía: Servicio de prensa chino / VCG / Getty

En Beijing, aunque los portavoces del Ministerio de Relaciones Exteriores a menudo usan vocabulario de "Guerra Fría" cuando responden a los críticos occidentales, Yan Xuetong, uno de los pensadores de política exterior más respetados de China, dijo que veía el término "guerra fría" como engañoso.

"Preferiría usar [the] término "una paz difícil" para describir la competencia chino-estadounidense en lugar de una nueva guerra fría, porque la nueva guerra fría está motivada por esta expansión ideológica de los Estados Unidos y la Unión Soviética y por las guerras de poder ", dijo Yan.

Las apuestas son altas. Pero cualquiera que sea la definición de las interacciones actuales entre Beijing y Washington, muchos ahora temen que los individuos de ambos lados del Pacífico, así como las potencias medias de todo el mundo, tarde o temprano se vean atrapados en el fuego cruzado.

Es posible que países como Australia ya hayan decidido qué lado tomar. Pero muchos estados asiáticos más pequeños y menos poderosos, por ejemplo Singapur y otros países del sudeste asiático, han advertido repetidamente a las dos partes que no los obliguen a entrar en una situación en la que no tendrán más remedio que elegir un bando.

Para muchos en China, el acercamiento entre Estados Unidos y China y la posterior apertura de Beijing a fines de la década de 1970 cambiaron la vida de millones de personas. Pero también es algo que muchos argumentan, los expertos y estrategas a menudo pasan por alto cuando se habla de "gran estrategia" en una "nueva guerra fría" del siglo XXI.

"Deep Concerns": críticos comerciales de EE. UU. Y China en una reunión en Alaska - vidéo

En julio de 1971, cuando se enteró de que Nixon vendría a China como resultado del viaje secreto de Kissinger, Zha Jianying, una residente de Beijing de 12 años, supo que su vida también cambiaría. “No pude articularlo en ese momento, pero tenía la vaga sensación de que esto era el comienzo de algo”, dijo.

A principios de la década de 1980, Zha se convirtió en uno de los primeros grupos de estudiantes chinos en estudiar en los Estados Unidos. Fue allí donde comenzó su carrera como escritora. Con una perspectiva única que fusiona las perspectivas china y estadounidense, su extenso escrito para la revista New Yorker iluminó el mundo de habla inglesa y abrió una ventana a las muchas contradicciones de su país de origen.

"Cincuenta años después, estamos nuevamente en la cúspide de un cambio masivo", dijo. "Mientras hablamos de una 'nueva guerra fría', me temo que almas inocentes de ambos lados del Pacífico quedan atrapadas en las grietas de la historia y los matices se están perdiendo. La retórica de la confrontación hace que todo vuelva a ser oscuro. Puede que haya no hay vuelta atrás ".

Vincent Ni es el corresponsal de asuntos chinos de The Guardian. También presenta el nuevo documental de BBC World Service When Kissinger fue a China.

[ad_2]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir