La disputa sobre el arte nazi lleva a la Corte Suprema de los Estados Unidos a un caso histórico de la Corte Suprema
[ad_1]
Una disputa de 12 años por una rara colección de arte eclesiástico medieval vendida por comerciantes de arte judíos a los nazis en 1935 llegará al tribunal más alto de Estados Unidos el lunes en un caso histórico, abogados de defensa, podría abrir las compuertas para la restitución. batallas en todo el mundo que se librarán a través de los Estados Unidos.
La Corte Suprema escuchará los argumentos orales sobre si los herederos de los comerciantes pueden emprender acciones legales en los Estados Unidos para recuperar los relicarios de la iglesia, conocidos como el Tesoro de Guelph o Welfenschatz, de Alemania.
Nombrado en honor a la Casa principesca de Guelph de Brunswick-Lüneburg y que contiene 42 objetos hechos entre los siglos XI y XV, el Tesoro de Guelph se exhibe en el Museo de Artes Decorativas de Berlín desde 1963. La colección incluye una cruz con incrustaciones de cristales de roca y fragmentos de huesos, supuestamente de santos, traídos de las Cruzadas.
Los demandantes son los descendientes de dos hombres del cuarteto de comerciantes judíos que originalmente compraron el tesoro de Guelph por 7,5 millones de Reichsmark en 1929. Afirman que el consorcio de sus antepasados se vio obligado a vender las obras a un precio reducido. de 4,25 millones de marcos de reich cinco años después. parte de la campaña nazi para perseguir a la población judía de Alemania y despojarla de sus propiedades.
Están exigiendo la devolución del tesoro, que dicen que vale alrededor de $ 260 millones (£ 190 millones).
La Fundación del Patrimonio Cultural Prusiano, una fundación semiprivada que técnicamente posee la tesorería de Guelph, dice que ha jurado adherirse a los principios de Washington sobre el arte confiscado por los nazis, bajo los cuales ha regresado desde 1998 al 2000. libros y más de 350 obras de artistas. incluidos Edvard Munch, Vincent van Gogh y Caspar David Friedrich.
El tesoro de Guelph es otra historia, dice la fundación. Su presidente, Hermann Parzinger, dice que la investigación ha demostrado que el consorcio judío intentó vender los relicarios en los Estados Unidos, pero luchó por obtener un buen precio en un mercado del arte que aún se tambaleaba por el colapso. Becario de 1929.
La venta de 1935 al estado alemán, según la fundación, fue el resultado de negociaciones difíciles pero justas que también permitieron al comerciante Saemy Rosenberg recibir objetos valiosos del Museo de Berlín como parte de un acuerdo de intercambio especialmente organizado para eludir los controles de capital después del accidente.
“Nuestra fundación ha estado comprometida de manera proactiva en el trabajo de restitución durante más de 20 años”, dijo Parzinger a The Guardian. “La pregunta clave que nos hacemos es si una obra de nuestra colección ha sido arrebatada a su antiguo propietario como resultado de la persecución. El mérito artístico de la obra y su importancia para nuestra colección es irrelevante en este proceso.
“Hay muy pocas obras reclamadas para devolución cuyo papeleo indique tan claramente que no fueron incautadas como resultado de la persecución como el Tesoro de Guelph. Tampoco la venta fue forzada, ni el precio de venta injusto. "
En 2014, una comisión alemana de expertos en arte saqueada por los nazis aprobó la fundación de Parzinger y rechazó las afirmaciones de los herederos. El hecho de que el caso, sin embargo, terminó en los tribunales de los EE. UU. Es el resultado de una cláusula raramente utilizada en la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras de los EE. UU. De 1976. Si bien la ley generalmente prohíbe que los estados extranjeros y sus agencias sean procesado en tribunales estadounidenses, prevé una "excepción de expropiación" para los procedimientos relacionados con la toma de propiedad "en violación del derecho internacional".
Los demandantes argumentan que la venta presuntamente forzada de la tesorería de Guelph fue una violación del derecho internacional porque era parte del Holocausto, que según dicen comenzó con el ascenso de Hitler al poder en 1933 y se intensificó. por etapas hasta el exterminio masivo de los judíos a partir de 1939.
Yad Vashem, el monumento oficial del Holocausto de Israel, utiliza una definición similar del "período del Holocausto" de 1933 a 1945, aunque un historiador en el centro señaló al Guardian que no lo era. una definición "legal".
El abogado de los demandantes Nicholas O'Donnell afirmó en octubre que la venta del tesoro de Guelph fue impulsada por los asistentes a la conferencia donde la solución final fue decidida y dirigida por Hermann Göring. él mismo: "Si tal venta forzada no es una toma en violación del derecho internacional, entonces nada lo es".
Dos tribunales inferiores de Estados Unidos estuvieron de acuerdo con el razonamiento de O'Donnell, tras lo cual la Fundación del Patrimonio Cultural Prusiano apeló a la Corte Suprema. Si, como esperan algunos observadores legales, ella dice que el destino de la tesorería de Guelph permanece en manos de la justicia alemana, podría deberse a preocupaciones sobre la dramática expansión de la jurisdicción de los tribunales estadounidenses.
Un fallo a favor de los demandantes, argumenta el abogado de la Fundación Heritage de EE. UU., Jonathan Freiman, podría llevar al uso de la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras para dar lugar a todo tipo de disputas internacionales, no solo a las que involucran la restitución de obras de arte o con respecto al Holocausto, ante los tribunales estadounidenses.
"Estados Unidos ha confiado durante mucho tiempo en países que se ocupan de sus propios asuntos legales o resuelven disputas a través de mecanismos internacionales efectivos", dijo Freiman a The Guardian. “Esta decisión podría cambiar eso.
“Permitiría a los extranjeros utilizar los tribunales estadounidenses para demandar a su propio país por presuntas violaciones de los derechos humanos o del derecho de la guerra que ocurrieron en esos países extranjeros. Y eso, por supuesto, pondría en riesgo a países extranjeros que decidieran acusar a Estados Unidos en sus propios tribunales por las propias injusticias históricas de Estados Unidos. "
Estas preocupaciones no las expresa solo la defensa. Una "lectura extensa" de la excepción de expropiación, señaló un juez de un tribunal inferior cuya decisión de la Corte Suprema se está revisando actualmente, "probablemente ejercería una enorme presión no solo en nuestros tribunales sino, más directamente, sobre las relaciones diplomáticas de nuestro país. con cualquier número de naciones extranjeras ”.
[ad_2]
Deja una respuesta