Por qué tiene sentido ser estúpido | Vida y estilo

[ad_1]

siy para la quinta semana de encierro, había dominado el arte de la estupidez. Mis compañeros de cuarto y yo dibujamos caras sonrientes en frutas, pegamos ojos saltones a las verduras y nos disfrazamos de nuestras estrellas del pop favoritas. En las redes sociales, noté reacciones similares a los tiempos «sin precedentes» en los que estábamos: los padres se embarcan en los desafíos de baile de TikTok de sus hijos, la gente se viste con corbatas negras o disfraces. sacar la basura. Lo había llamado fiebre de la cabaña, pero incluso en esta fase más relajada del encierro, con algunos de nuestros pasatiempos prepandémicos en la agenda (aunque en una forma apropiada), el espíritu de la tontería perdura. en mi departamento. Resulta que el juego es, de hecho, un rasgo distintivo de la personalidad, como la extroversión o la conciencia, y aquellos que lo tienen como adultos pueden ser más resistentes.

En esta extraña división, mitad, mitad, ahora me doy cuenta de que cultivar un sentido del absurdo podría ser crucial para superar la incertidumbre de las próximas semanas y meses. La estupidez no tiene por qué negar la gravedad de la situación, pero puede ayudarte a superarla.

El humor, en general, está bien establecido para ser beneficioso para lidiar con el estrés y la adversidad. El Dr. Nick Kuiper, profesor emérito de psicología clínica en la Universidad de Western Ontario, que ha investigado el humor durante más de 30 años, dice que puede funcionar como un mecanismo de reestructuración, creando una distancia psicológica con él. a un evento negativo. “Investigaciones anteriores han demostrado que aquellos que se adaptan mucho al uso del humor pueden ver los eventos potencialmente estresantes de una manera menos amenazante y más como un desafío positivo”, dice Kuiper.

Pero más que una apreciación por la comedia o los chistes, esto es lo que se podría llamar la tontería en la que me he inclinado durante los últimos meses: una especie de fantasía inventada para la fantasía, que fácilmente podría ser rechazado como juvenil en adultos, en particular. en los que no tienen niños pequeños.

En las redes sociales la gente se viste de corbata negra para sacar la basura

Para los millennials como yo, la propensión a los disfraces, los parques temáticos o los puestos de baile podría verse como una evidencia de una infancia prolongada, una obsesión por las redes sociales o un fracaso financiero personal. Pero como escribió el profesor de filosofía John Morreall, históricamente todo el humor se ha enmarcado de forma negativa. Platón y Aristóteles, por ejemplo, desanimaron la risa como expresión de desprecio, como lo hacen algunos versículos de la Biblia. Antes del siglo XX, pocos filósofos o psicólogos mencionaron siquiera que el humor es una especie de juego, o vieron los beneficios de tal juego, escribió Morreall.

Si bien un siglo de estudios del humor ha llegado a considerar el rasgo como una fuerza de carácter, la tontería en sí misma todavía no se considera del todo positiva. De acuerdo a DEO, la palabra «idiota» ha evolucionado para tener una gama de significados predominantemente negativos desde su significado original de «feliz, feliz, afortunado o bendecido» en inglés antiguo, hasta «inocente», «inofensivo» y «lamentable». Hoy en día, suele haber un juicio adjunto, aunque el significado preciso no está claro.

«Todo el mundo es tonto en algún momento, simplemente no es lo mismo», dice la Dra. Janet M Gibson, profesora de psicología cognitiva en Grinnell College, Iowa.

Al buscar 800 artículos sobre la psicología del humor, Gibson no encontró evidencia de que esto fuera un signo de inmadurez. “Cuando crecí, ‘tonto’ era un insulto. Pero los psicólogos no parecen haber pensado que era la inmadurez lo que causaba la estupidez. Sugiere que la estupidez no es negativa, pero que las demostraciones inapropiadas se reciben como tales: «Se necesita mucha inteligencia social para saber cuándo puedes ser estúpido».

Algunas personas tienen más dificultades que otras para cambiar entre estados lúdicos y orientados a objetivos. Más bien que el juego es una etapa de la que salimos, las investigaciones han demostrado que es, en mayor o menor medida, parte de nuestra personalidad, lo que determina qué tan receptivos nos mantenemos a lo largo de nuestra vida.

El Dr. René Proyer, profesor de psicología en la Universidad Martin-Luther en Halle-Wittenberg en Alemania, afirma que el juego es un rasgo de la personalidad, relacionado con los “cinco grandes”: placer, conciencia, apertura a la experiencia, estabilidad. emocional y extraversión. Los jugadores suelen puntuar más alto en los tres últimos, pero Proyer descubrió que el rasgo podría existir de forma independiente.

El juego también es «psicológicamente diferente» del humor, agrega. «Si bien hay cierta superposición, puede ser divertido sin ser gracioso … Puede que simplemente disfrute de la actividad».

Esto está respaldado por los hallazgos de Proyer de que las personas juguetonas escenifican su propensión cotidiana y generalmente prefieren parejas que hagan lo mismo. Da el ejemplo de una persona que sorprende a la otra (por ejemplo, al poner los ojos saltones en una calabaza): «Puede que se ría, pero puede que sólo tenga un sentimiento de sorpresa o alegría».

Proyer encontró cuatro tipos básicos de adultos juguetones: «guiados por otros», que prefieren jugar con otros; La gente «ligera», que «considera toda su vida como una especie de juego»; aquellos que son ‘intelectuales’, que se divierten con sus pensamientos, ideas y sus propios desafíos; y, finalmente, los «caprichos juguetones», que se entretienen con avistamientos insólitos o «pequeños del día a día».

Todos estos pueden estar presentes en un solo individuo, en mayor o menor grado. (Me identifico como caprichoso-intelectual y uno de mis compañeros de cuarto como los cuatro, se volvió al máximo). “No creo que haya mucha gente que no sea nada juguetona, en cualquiera de estas dimensiones ”, dice Proyer. «La forma en que expresas personalmente tu alegría puede ser diferente en el trabajo, en tu tiempo libre, en tu vida privada».

Puede funcionar como un enfoque para resolver problemas, gestionar relaciones, presentar información o incluso negociar conflictos. Cuando la hija de Proyer, de cinco años, se negó a almorzar, el compromiso alcanzado no fue sentarse a la mesa sino abajo: «terrible para las espaldas de los adultos», dice Proyer, «pero ha trabajó. «

Su investigación ha demostrado que los adultos juguetones son observadores y buenos en la innovación y la resolución de problemas, capaces de ver desde diferentes ángulos y se interesan incluso en tareas monótonas. Según Proyer, este es un rasgo positivo, aunque está de acuerdo en que puede necesitar un nuevo vocabulario para ser apreciado como tal. (En alemán, señala, incluso la palabra «alegría» tiene las mismas connotaciones negativas que «idiota» en inglés; mientras que «idiota» se traduce como «estúpido»).

Para mí, el juego ha sido una especie de alivio del estrés, superando los límites del sentido común y nuestra realidad doméstica. Es revelador que mis compañeros de cuarto y yo excavamos nuevas tonterías en la fiesta que celebramos para conmemorar las seis semanas de encierro, haciendo estallar globos con brochetas en la boca y manos atadas a la espalda.

Si se hubiera encontrado en una fiesta así, habría acertado en marcharse de inmediato. Pero son estos momentos de frivolidad, por engañosos que sean, los que hasta ahora se destacan en mi memoria entrelazada, marcando no solo el paso del tiempo, sino nuestro dominio del mismo, aunque solo sea en áreas. el más pequeño y sin importancia.

New York Times escritor Molly Young describió sus experiencias de cuarentena al dormir en lugares distintos a su cama, trabajar en el piso y evitar la ropa y los cubiertos «solo para ver cómo se veía». A través de estos «actos menores de no normalización», escribió Young, pudo distorsionar la realidad, creando un cuento corto en el que tenía total autonomía. Reconozco el impulso. La estupidez puede ser autoprotectora; una forma de escapar de un desafío «sin precedentes» en lugar de rendirse a él. Radio 1 Desayuno El presentador Greg James me describió su trabajo el año pasado como generando ‘diversión por el mero hecho de hacerlo’ en un contexto (incluso entonces) de toxicidad y miedo, diciendo: ‘¿No es este un buen momento para ¿ser estupido? «

Jugar es sortear los límites en lugar de luchar contra ellos y, al hacerlo, quizás encontrar un margen de maniobra inesperado. Es, en esencia, libertad, aunque sea solo ilusoria, y eso también puede aliviarse. “Esta disposición a perder el tiempo, a ser juguetón, puede ser como decir: ‘Vamos a aflojar las limitaciones del mundo’, dice Gibson.

Es posible que el bloqueo se haya aliviado, pero aún nos queda un largo camino por recorrer antes de que vuelva algo parecido a la normalidad. Mientras estamos en este limbo, estoy feliz de aferrarme a esa lente de espejo de la casa de la diversión que encontré en la cerradura y dejar espacio para las tonterías. Puede ser liberador mirar al abismo y encontrar un par de ojos saltones mirando hacia atrás.

[ad_2]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *