El Museo de las Ballenas que nunca verás por Kendra Greene – revisión | Libros sobre ciencia y naturaleza.
[ad_1]
TEl cartógrafo flamenco Abraham Ortellius propuso hace cuatro siglos que Europa, África y las Américas alguna vez estuvieron unidas, pero que habían sido destrozadas por una falla en el Atlántico, una línea que cruza Islandia. A Kendra Greene, artista y grabadora estadounidense, le fascina la idea de estas placas tectónicas en expansión. Islandia «salió de estas aguas en primer lugar precisamente por estos platos, su inclinación a deslizarse, aplastar y derramar sus corazones fundidos». La isla es su propio centro, un lugar geológico y culturalmente único, pero Greene es de Boston y para ella se siente como una ventaja. «No solo aquí sino siempre, algo está sucediendo en los bordes», escribió. Ningún otro país tiene tantos museos pequeños, 265 según su conteo, en una nación de 330,000 personas y su libro es una exploración de «tierras replanteadas como ‘museo'». Le interesa lo que significan los museos., así como en lo que podrían convertirse.
Se abre con el Museo Falológico de Reykjavik, donde se exhiben 212 penes de especies animales islandesas (Homo sapiens incluido). «Es un museo en una palabra», dice ella, «una palabra cargada y cargada de una manera que a menudo no tiene nada que ver con la biología de la cosa que nombra». En cada capítulo, Greene gira sobre su tema como si lo estuviera mirando en una vitrina, acercándose a él desde diferentes ángulos, cambiando el registro y la voz. El libro se cruza de alegría e irreverencia: “Cuando se trata de la simple ilusión de una forma duradera, ¡alabado sea el lamentable exoesqueleto! Y luego inclinemos nuestras cabezas, y tengamos piedad de aquellos conservadores que siempre intentan mantener una libra de carne.
Los capítulos alternan entre «Galería» y «Gabinete», cada uno de los cuales representa una forma diferente de acercarse a un museo o un aspecto de la cultura del coleccionismo islandés. Con una amiga que es historiadora de la arquitectura, debate las finas distinciones entre un museo, una colección y un tesoro: «El acaparamiento no es conservación», dice ella. La masa pura no hace un museo. Para ella, el éxito o el fracaso de los museos depende de su éxito en la conformación de las narrativas: estos son lugares donde las colecciones tienen una historia.

En el paraíso de los geólogos del este de Islandia, visita Stö∂varfjör∂ur, una vez hogar de la obsesiva coleccionista de piedras Petra Sveinsdottír. Greene describe costuras de jaspe, ónix, ópalo, ágata y amatista en las montañas alrededor de la ciudad, así como fósiles de ciervos de una época en que el este de Islandia estaba en continuidad con Escocia. «Los estantes de Petra se llenaron y los gabinetes de curiosidades se llenaron y Petra compró nuevos estantes y los que también se llenaron». Finalmente, las piedras se vertieron en el jardín «una avalancha invertida, desplegándose en cámara lenta, roca por roca». Para Greene, la colección de rock de Petra es un recordatorio de que para aquellos que pueden mantener los ojos abiertos, el mundo está lleno de maravillas.
En la costa norte de Islandia, Greene visita un museo de la pesca del arenque que una vez dominó la economía islandesa, y es arrastrado por una melancólica melancolía por todos aquellos lugares que la historia ha abandonado, una melancolía que empeora el momento de su visita, a fines de noviembre, cuando el sol se pone detrás de una montaña del sur y no reaparecerá en semanas. La gente local se reúne para verlo irse a la cama, repartiendo naranjas para comer como para recordar la dulzura y el color del sol. Greene desea poder quedarse en la oscuridad en lugar de regresar a los Estados Unidos; para ella, Islandia es como una familia, y su libro es, en última instancia, un intento de capturar, abrazar y apreciar la cultura islandesa, y sentir más a esa familia.
Aves, osos polares, ballenas, brujería: su celebración los lleva a todos en su entusiasmo exuberante e idiosincrásico
En el museo de brujería, es detenida por los hechizos del folklore islandés, sorprendida por la cantidad de ellos que se refieren a la magia del amor: «Por supuesto, hacer un caballo cojo o ganar cartas o calmar la ira. o llamarlo una tormenta de nieve desde el norte, pero probablemente sea para conseguir una esposa. En otro capítulo, explica cómo el Museo de Monstruos Marinos reunió sus ‘exhibiciones’ de historia: uno de sus fundadores llamó a todos los hogares de ancianos en Islandia y pidió a los residentes de edad avanzada que exploraran sus recuerdos para encontrar leyendas. o cuentos populares de visitas monstruosas al mar. Se pregunta si un museo, para ser un museo, debe tener una colección física para exhibir.
Pero Greene no ofrece muchas conclusiones: solo aprecia el Museo de los Monstruos del Mar por la improbabilidad excéntrica del lugar. Las aves, los osos polares, las ballenas, la brujería, todos tienen el mismo valor, y su celebración de los museos islandeses los lleva a todos a su gabinete de maravillas, su entusiasmo exuberante e idiosincrásico. La mente de Greene no se mueve en líneas, curvas o rectas, sino en tejidos y nudos, nuevos hilos que irradian de cada maraña de conceptos. Su tono es deliciosamente rizado, oracular, falso ingenuo; El museo de ballenas que nunca verás No es una obra de catalogación y conservación, sino de deseo y amor.
• Gavin Francis para hablar sobre su nuevo libro, Island Dreams, en el Edinburgh International Book Festival Online el 23 de agosto; Será publicado en octubre por Canongate. El Museo de las Ballenas que nunca verás está fuera de Granta (MSRP £ 14.99). Para pedir una copia, vaya a guardianbookshop.com. Se pueden aplicar cargos de envío.
[ad_2]