Estas protestas son diferentes. Hay esperanza, pero también un largo camino por recorrer | Sandra Susan Smith | Opinión

[ad_1]

TAquí hay un sentimiento emergente de que esta vez es diferente. No es solo que las protestas en torno al asesinato de George Floyd sean diferentes de las protestas anteriores contra la brutalidad policial y el racismo: la composición racial y de clase de los manifestantes solo hace que este momento sea diferente. También es que este esfuerzo, tal vez orquestado por organizadores mucho más sofisticados ayudados por una tecnología igualmente sofisticada, podría muy bien forzar real, cambio duradero: cambio que socava las estructuras de dominación racial, incluido, entre otros, el sistema penal, a la vez que desafía los sistemas de creencias profundos y duraderos que los respaldan.

Más y más del sentimiento alienado visto y escuchado, y esto despertó un sentimiento de optimismo. Incluso Ta-Nehisi Coates, generalmente sobrio y cínico sobre las posibilidades de un verdadero progreso racial, expresó recientemente la esperanza de que esta vez sería diferente.

La historia, sin embargo, predica precaución. A pesar de algunas diferencias aparentes, hemos estado aquí antes. Con la certeza de que saldrá el sol, probablemente volveremos aquí en un futuro no muy lejano.

Hace más de 50 años, la Comisión Nacional Asesora sobre Trastornos Civiles, también conocida como la Comisión Kerner, investigó las causas de los levantamientos raciales en 1967 y produjo un informe que documenta sus hallazgos y recomendaciones. El Informe Kerner fue valiente y audaz. La comisión no solo recomendó desmantelar varias instituciones de dominación racial que ayudaron a crear y mantener la exclusión social, económica y política de los estadounidenses negros, sino que sus miembros también recomendaron que trabajemos proactivamente para la inclusión acceso sin trabas a una educación de alta calidad; Buenos trabajos; vivienda segura y asequible; y un sistema de protección social justo, compasivo y receptivo.

Sin embargo, a pesar de algunas señales tempranas de progreso, las élites políticas dejaron de lado las recomendaciones de la comisión y, en cambio, reaccionaron expandiendo drásticamente su estado criminal. Durante las siguientes tres décadas, los presupuestos y el personal de las fuerzas del orden aumentaron exponencialmente, mientras que el gasto en educación, vivienda y otras formas de asistencia pública disminuyó casi tanto .

La historia estadounidense nos dice que las instituciones de dominación racial nunca mueren realmente. Evolucionan o reciben nueva vida en otras formas. La abolición de la esclavitud dio origen al sur de Jim Crow. Cuando los sureños negros emigraron en masa hacia el norte para escapar de los horrores de Jim Crow, surgieron ghettos institucionales del noreste y del medio oeste para confinarse y someterlos. Desde mediados hasta finales de la década de 1960, las deplorables condiciones económicas y sociales que caracterizaron a los guetos del norte alimentaron los disturbios civiles que dieron impulso a la expansión sin precedentes de un estado criminal altamente punitivo y deshumanizante. Este nuevo y mejorado sistema penal ha sido especialmente diseñado para controlar y confinar a un gran número de negros inquietos y frustrados, especialmente hombres jóvenes. Irónicamente, el encarcelamiento masivo ha oscurecido el pequeño progreso relativo realizado por los estadounidenses negros desde el movimiento de derechos civiles.

En cada uno de estos puntos de inflexión, Estados Unidos podría haber tomado un camino diferente, hacia la equidad racial, la justicia y la inclusión, en otras palabras, un camino hacia la ciudadanía plena. Sin embargo, cada vez que se implementan reformas menores (y, con la reconstrucción, reformas importantes), las élites políticas y económicas se han duplicado y nuevamente participan en instituciones de dominación racial.

Si el pasado es un prólogo, esta vez probablemente no será diferente. De hecho, las poderosas fuerzas dentro de la comunidad de aplicación de la ley, incluidos los sindicatos de policía, ya han prometido desplegar sus recursos para luchar contra las reformas propuestas y mantener el status quo; el presidente promete mantener la ley y el orden por todos los medios necesarios; su fiscal general niega que el racismo sistémico sea un problema en la aplicación de la ley; y los supremacistas blancos de todos los ámbitos de la vida están envalentonados para actuar con impunidad. Para empeorar las cosas, no para mejor, son los lugares vacíos de solidaridad que ofrecen las organizaciones y las empresas, muchas de las cuales tienen sus propias políticas y prácticas problemáticas que han contribuido a la reproducción de las desigualdades raciales / étnicas y de clase. De hecho, sus lugares comunes solo oscurecen y prolongan aún más las lesiones sociales y económicas de larga data.

En un país donde prevalece la norma de la blancura y donde se supone la superioridad inherente y el derecho de los blancos, y donde la riqueza extraordinaria de unos pocos depende de la explotación de muchos, el progreso hacia la equidad racial, la justicia y la inclusión, el sello distintivo de la ciudadanía plena, siempre generará diferentes formas de juego. Esta vez solo será diferente si mantenemos la historia cercana, si los blancos comprensivos se comprometen a cambiar incluso si amenaza su propio privilegio, y si juntos nos preparamos para resistir las contra-acciones que seguramente vendrán de partidarios ardientes de jerarquías raciales duraderas. Con solo dos semanas, en la última batalla, tenemos un largo camino por recorrer.

  • Sandra Susan Smith es profesora de sociología en la Universidad de California en Berkeley. Se unirá a la facultad de la Kennedy School of Government de Harvard como profesora de justicia penal Daniel y Florence Guggenheim en julio. Smith coeditó recientemente el sistema de justicia penal como una institución del mercado laboral

[ad_2]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir