They dijo que era alemán, otros italianos, pero nuevamente podría haber sido francés. Es posible que nunca sepamos la verdadera nacionalidad del "paciente cero" en Europa. Y eso no importa mucho, porque el verdadero paciente cero en nuestro continente es la propia Europa.
Desde la primera detección del virus en territorio europeo, Europa está en coma.
Los largos bloqueos y el encierro en el hogar ocultaron la gravedad de la condición del paciente. Con la libertad de moverse incluso dentro de los países, pocos se han atrevido a cruzar las fronteras. Ahora que los países están flexibilizando las medidas restrictivas, el verdadero estado de salud de Europa se está volviendo claro.
Este es un resultado distópico para millones de ciudadanos de la UE que viven, o viajan regularmente, a otro Estado miembro de la UE. Con solo unos pocos países reabriendo sus fronteras, un mosaico sin precedentes de restricciones nacionales, incluidos los controles fronterizos y las reglas de cuarentena, continúa haciendo que viajar por el continente sea prácticamente imposible. Después de semanas de confinamiento en el hogar, muchos de nosotros permanecemos atrapados en nuestro país de residencia o de origen, sin poder cruzar las fronteras nuevamente. Algunos de nosotros no podemos visitar a las familias, reunirnos con parientes, viajar al trabajo o incluso regresar a casa.
Si bien los estados miembros de la UE tienen el derecho legal de reintroducir temporalmente los controles fronterizos internos por razones de protección pública, y de levantarlos nuevamente, sus decisiones, como lo prometió el presidente francés Emmanuel Macron, " deben tomarse como europeos, a nivel europeo, porque es a este nivel donde hemos construido nuestras libertades y nuestras protecciones ”.
Sin embargo, a pesar de un tímido intento de la Comisión Europea para coordinar la reapertura de movimientos transfronterizos ilimitados dentro de la Unión, el área común de Schengen permanece en el limbo, al igual que las vidas de millones de ciudadanos de la UE. Si las restricciones se relajan, las fronteras no se caen.
La mayoría de los países de la UE mantienen controles y regulaciones de cuarentena sobre los nuevos participantes. Como España impone una cuarentena de 14 días a todas las llegadas, incluidas las del área Schengen, Francia hace lo mismo al imponerla a todas las llegadas desde España. Dinamarca abre sus fronteras a Alemania, pero no a Suecia, aunque la región más meridional de Suecia está menos infectada que el puente de Oresund en Copenhague.
Este mosaico caótico de medidas no solo tiene una sólida justificación de la salud, como ha declarado repetidamente la OMS, sino que también contradice el punto de la Unión Europea.
Los ciudadanos de la UE tienen derecho al mismo trato legal en toda la Unión, sin ninguna forma de discriminación. Por lo tanto, cuando Francia impone una cuarentena obligatoria a los que llegan de España, pero no de otros países, es de hecho discriminatorio entre los ciudadanos de la UE. Esto también se aplica a Portugal, cuyas fronteras se vuelven a abrir selectivamente frente a los "países con más portugueses". También existe un patrón discriminatorio similar en Hungría, que exime a los ciudadanos de la República Checa, Polonia, Alemania, Austria y Eslovaquia de sus controles fronterizos. Las burbujas de viaje propuestas, como la burbuja báltica, que permite la libre circulación entre los tres países bálticos, también plantean preocupaciones discriminatorias.
Dejar que los países de la UE restablecieran sus fronteras fue un error en primer lugar. Los controles fronterizos, así como los regímenes de cuarentena selectivos, reflejan un intento artificial y engañoso de utilizar la nacionalidad como la línea divisoria entre los sanos y los no saludables. El estado nación no es la unidad geográfica o administrativa adecuada para combatir un virus, no solo sin fronteras, sino que no se extiende de manera uniforme en todo el territorio de un país. Esta es la razón por la cual la UE ha recomendado levantar las restricciones "en áreas donde la situación epidemiológica es comparable", en otras palabras, regiones, no países.
Al final, el mantenimiento de los controles fronterizos revela una alarmante falta de confianza entre los países de la UE, causada por datos provisionales que no son comparables sobre cómo cada uno de ellos manejó la pandemia. El resultado de estas diferentes medidas nacionales llevará algún tiempo y dejará cicatrices en una "Europa paciente". Como tal, corren el riesgo de alimentar los sentimientos nacionalistas que han sido diluidos por décadas de integración europea.
A medida que se acerca el verano, la reapertura de Schengen está motivada más por el deseo de permitir que los turistas y turistas gasten dinero que por la necesidad de garantizar que los ciudadanos de la UE puedan llevar a cabo vida transfronteriza Pero una Europa sin fronteras no es propiedad exclusiva de turistas y viajeros dentro del ferrocarril. La libre circulación es un requisito previo existencial para millones de ciudadanos que viven, viajan, son padres y, por lo tanto, viajan regularmente entre jurisdicciones.
El objetivo no debe ser un retorno al status quo, sino la actualización y el fortalecimiento del área sin desplazamiento para evitar que se suspenda nuevamente.

Los europeos hemos vendido un sueño. Se nos ha dicho que nuestra existencia puede trascender los límites geográficos de nuestra región de origen y nuestro estado nación. Este sueño se ha hecho realidad para muchos de nosotros. Encuentra su expresión en un nuevo espacio existencial en los intersticios de los estados europeos. Sin embargo, esta experiencia fluida y geográficamente cercana a la vida y al trabajo compartida por millones de ciudadanos, ya sean recolectores de frutas de temporada, estudiantes, profesionales o buscadores de empleo, se ve repentinamente amenazada por la incapacidad del proyecto europeo para guardar sus propios logros.
Al interrumpirse brutalmente el sueño europeo, ni siquiera sabemos cuándo, cómo y de quién recuperarlo. Esto sugiere que detrás de la crisis financiera y de salud causada por Covid-19 se esconde una emergencia democrática más profunda y descuidada.
Después de 70 años de interdependencia socioeconómica sin precedentes, ningún político nacional, ni siquiera entre los líderes de la UE, es responsable ante los ciudadanos que viven más allá de las fronteras de su propio país o ante los ciudadanos 'móviles'. de la UE, quienes ejercen su derecho a moverse por los países, que carece de representación política.
Es revelador que prácticamente ningún líder nacional o europeo haya vivido el sueño europeo al vivirlo él mismo. Al ser producto de procesos electorales nacionales, nuestros representantes políticos carecen sistemáticamente de un "reflejo europeo" incluso cuando se enfrentan a desafíos paneuropeos.
Es posible que ya haya costado vidas y ciertamente haya dañado los medios de vida. Sin mencionar el impacto en el proyecto europeo en sí.
Sin embargo, hay esperanza. Covid-19 produjo una experiencia emocional compartida única que pronto podría traducirse, si se adopta el último plan de recuperación franco-alemán, en una respuesta política compartida. La pandemia podría provocar un momento constitucional muy esperado para Europa. Si los líderes de la UE no se hacen cargo, al realinear la Europa política con sus realidades paneuropeas, dependerá de nosotros, ciudadanos europeos, asumir el control.
• Alberto Alemanno es profesor de derecho europeo en HEC Paris
Deja una respuesta