Los etíopes mueren en agonía por la falta de opioides mientras Occidente lucha contra la sobreabundancia | Salud global

Filagot Tadele, enfermera de cuidados paliativos, pasa sus días recorriendo la capital de Etiopía, Addis Abeba, cuidando a pacientes con cáncer y VIH. Muchos de ellos mueren lentamente y sufren extraordinariamente.
Lleva consigo una caja de medicamentos variados, pero le falta el único medicamento que necesita para aliviar su sufrimiento: morfina oral. El poderoso opioide no se fabrica en Etiopía y la escasez de medicamentos importados significa que ha desaparecido de los estantes de las farmacias.
Filagot está satisfecho con los analgésicos generalmente recomendados para el dolor leve. Estos apenas han hecho mella en la agonía de pacientes como Marset Ermelo, que está en quimioterapia y tiene un cáncer de colon avanzado.
“Es realmente frustrante”, dice Filagot. “Nuestros pacientes son como nuestra familia: la relación es muy fuerte. Entonces, si sientes que no estás haciendo nada para ayudarlos, duele mucho.
Marset tiene tanto dolor que le cuesta levantarse o encontrar la energía para hablar. La morfina se comercializa en el mercado oculto, pero ni Marset ni Hospice Ethiopia, la organización que emplea a Filagot, pueden permitirse los precios exorbitantes que obtiene.
Marset Ermelo a veces sufre tanto de cáncer avanzado y quimioterapia que no puede hablar. Fotografía: Fred Harter
Al visitar el apartamento de Marset en el último piso de una urbanización en ruinas, lo mejor que Filagot puede hacer es escuchar y ofrecer apoyo emocional mientras su paciente describe los síntomas. “El dolor está empeorando día a día, es difícil de describir”, dice Marset.
Tal sufrimiento ofrece un vistazo de una vasta y oculta crisis de opiáceos que es lo contrario de lo que está sucediendo en los países más ricos. Mientras que la adicción a los opioides no regulados, como el fentanilo, mata a decenas de miles cada año en los países ricos, millones de personas más en el mundo en desarrollo mueren en agonía por falta de medicamentos.
Guía rápida
Una condición común
Mostrar
El número de víctimas humanas de las enfermedades no transmisibles (ENT) es enorme y va en aumento. Estas enfermedades cobran la vida de alrededor de 41 millones de los 56 millones de personas que mueren cada año, y las tres cuartas partes de ellas se encuentran en países en desarrollo.
Las MNA son solo eso; a diferencia de, digamos, un virus, no puedes atraparlos. En cambio, son causados por una combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y de comportamiento. Los tipos principales son cánceres, enfermedades respiratorias crónicas, diabetes y enfermedades cardiovasculares: ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. Alrededor del 80 % son prevenibles, y todos van en aumento, propagándose inexorablemente por todo el mundo a medida que las poblaciones envejecidas y los estilos de vida impulsados por el crecimiento económico y la urbanización hacen que la mala salud sea un fenómeno global.
Las ENT, que antes se consideraban enfermedades de los ricos, ahora afectan a los pobres. La enfermedad, la discapacidad y la muerte están perfectamente diseñadas para crear y profundizar las desigualdades, y ser pobre hace que sea menos probable que te diagnostiquen o traten con precisión.
La inversión en la lucha contra estas enfermedades comunes y crónicas que matan al 71 % de nosotros es asombrosamente baja, mientras que el costo para las familias, las economías y las comunidades es asombrosamente alto.
En los países de bajos ingresos, las ENT, por lo general enfermedades debilitantes y lentas, ven una fracción del dinero necesario invertida o regalada. La atención sigue centrada en las amenazas de las enfermedades transmisibles, pero hace tiempo que las tasas de mortalidad por cáncer han superado el número de muertes por paludismo, tuberculosis y VIH/SIDA combinados.
'Una condición común' es una serie de reportajes de The Guardian sobre las ENT en el mundo en desarrollo: su prevalencia, soluciones, causas y consecuencias, que cuentan las historias de las personas que viven con estas enfermedades.
Tracy McVeigh, escritora
Gracias por su opinión.
Los países más pobres reciben solo el 1% del suministro mundial de morfina, a pesar de tener el 50% de la población mundial, según un informe de 2017 de la Comisión Lancet sobre Cuidados Paliativos y Alivio del Dolor. En Nigeria, por ejemplo, solo hay suficiente morfina disponible para cubrir el 0,2% de las necesidades. En Canadá, en cambio, hay suficiente para satisfacer más del 3.000% de las necesidades nacionales.
Están pasando por el peor dolor posible. He tenido pacientes que solicitaron la eutanasiaEphrem Abathun, Hospicio Etiopía
El resultado es un “sufrimiento absolutamente innecesario”, dice Ephrem Abathun, director ejecutivo de Hospice Ethiopia. Su organización benéfica es la única organización dedicada a brindar servicios de cuidados paliativos en Etiopía, el segundo país más grande de África por población, con más de 120 millones de personas. El año pasado, Hospice Ethiopia ayudó a 280 personas con enfermedades crónicas y terminales en Addis Abeba. Decenas de miles de otros etíopes enfermos están sufriendo sin alivio.
“Están en el peor dolor posible”, dice Ephrem. “He tenido pacientes que han solicitado la eutanasia solo por el dolor. Especialmente aquellos que han experimentado la ayuda de la morfina, cuando ya no tienen acceso a ella, es realmente traumático para ellos.
La Organización Mundial de la Salud llama a la morfina "el estándar de oro para el alivio del dolor" y ha incluido el opioide en su lista de medicamentos esenciales desde 1977. Es potente, de acción rápida y fácil de administrar. También es barato. Hacer que la morfina esté disponible como parte de un paquete de cuidados paliativos más amplio costaría solo $ 3 por persona en los países pobres, según The Lancet. Cuando se prescribe como un jarabe para beber, es demasiado débil para los drogadictos.
Sin embargo, en muchos países africanos, los médicos suelen ser reacios a recetar la droga, por considerarla adictiva o peligrosa. Esto se debe a la falta de capacitación, ya que los cuidados paliativos rara vez aparecen en los planes de estudio de las facultades de medicina, dice el Dr. Yoseph Mamo, uno de los pocos profesionales médicos etíopes con experiencia en cuidados paliativos.
Un conductor de Hospice Ethiopia, la única organización dedicada a brindar servicios de cuidados paliativos en Etiopía. Fotografía: Fred Harter
La baja inversión en cuidados paliativos también limita la disponibilidad de morfina, al igual que las políticas obsoletas para restringir el uso y las bajas proporciones de médico por paciente. En países como Etiopía, la escasez de divisas significa que los medicamentos importados tienen un precio prohibitivo y la mala gestión de la cadena de suministro produce una escasez regular.
El impacto de la morfina puede ser transformador. "Si recibo morfina, mi dolor es más manejable y puedo hablar con mi familia y dormir", dice Marset. "Si no tomo morfina, no puedo hablar".
La atención al final de la vida no es una prioridad en la estrategia nacional de salud, admite Elubabor Buno, jefe de servicios médicos del Ministerio de Salud de Etiopía, donde la atención se ha centrado en reducir la mortalidad infantil y combatir enfermedades como la malaria.
“La principal limitación del ministerio es el presupuesto limitado”, explica Elubabor. Etiopía gasta el 5% de su presupuesto en salud, aunque es signatario de la Declaración de Abuja de la Unión Africana en 2001, que se compromete a gastar el 15%.
Las cosas cambian lentamente. Inspirados por el enfoque innovador de Uganda, que enfatiza el acceso gratuito a la morfina, varios países africanos, incluidos Ruanda, Malawi y Sudáfrica, han integrado los cuidados paliativos en sus sistemas de salud. Etiopía todavía tiene trabajo por hacer, pero ha desarrollado pautas nacionales para cuidados paliativos, y un plan de producción local de morfina "está en proceso", dice Elubabor.
Sin embargo, la producción local no es una panacea. Etiopía tuvo una vez una empresa que fabricaba morfina oral, pero detuvo la producción debido a la falta de demanda de médicos temerosos para recetar la droga. Los médicos solo pueden seguir las pautas si tienen la capacitación adecuada, dice Yoseph.
Sin morfina, la paciente de cáncer Kedija Deltera usa un remedio tradicional de comino negro molido y miel para tratar su dolor. Fotografía: Fred Harter
Ante un sistema de salud que no les ofrece un tratamiento eficaz, algunos enfermos terminales y crónicos recurren a los remedios tradicionales. Kedija Deltera, una paciente con cáncer de mama, usa comino negro triturado mezclado con miel, dos o tres veces al día para tratar su dolor. Es un remedio que aprendió del Corán. Muchos pacientes cristianos usan el agua bendita de la misma manera, dice Ephrem de Hospice Etiopía.
Kedija a menudo siente molestias en el pecho y las piernas, y picazón en los brazos y las manos donde se le han inflamado los ganglios linfáticos. Cuando se levanta, se siente mareada, y esto la obligó a dejar su trabajo como guardia de seguridad.
“Pero cuando tomo morfina, siento muy poco dolor. Puedo vivir casi normalmente”, dice. Pero, como Marset, no puede pagar precios de mercado ocultos, por lo que tiene que prescindir de ellos: “Es demasiado caro.
Yoseph pasa parte de su tiempo como voluntario, enseñando a otros profesionales de la salud cómo integrar el alivio del dolor en su trabajo diario. Él dice que la importancia de los cuidados paliativos ha pasado desapercibida durante demasiado tiempo.
“Siempre se puede hacer algo por las personas que no se pueden curar”, dice. “Puedes devolverles su calidad de vida y devolverles su dignidad. Es decirle al paciente: “No te abandonaré, estaré ahí para ti. Y esto es algo muy importante.
Deja una respuesta