Presidente de Burundi muere por sospecha de enfermedad por coronavirus | Noticias del mundo

[ad_1]

El presidente saliente de Burundi murió de una enfermedad repentina, sospechada por muchos como Covid-19.

La causa de la muerte de Pierre Nkurunziza se describió como un ataque al corazón en una declaración del gobierno. El hombre de 55 años debía retirarse en agosto después de las elecciones del mes pasado.

No se sabía exactamente cuándo murió. Un comunicado del gobierno dijo que el presidente, fanático de los deportes, asistió a un partido de voleibol el sábado, pero se enfermó esa noche y fue llevado al hospital.

La salud del ex futbolista mejoró el domingo, pero "sorprendentemente, el lunes por la mañana del 8 de junio de 2020, su salud se deterioró repentinamente y tuvo un ataque al corazón". El comunicado de prensa describe la muerte de Nkurunziza como "inesperada" y pide a la gente que mantenga la calma. Se han anunciado siete días de luto.

Nkurunziza se había negado a imponer restricciones al pequeño y pobre país africano, permitiendo eventos deportivos y manifestaciones políticas masivas.

La especulación sobre la causa de su muerte ha sido alimentada por informes no confirmados de que su esposa fue trasladada a Nairobi, la capital de Kenia, hace 10 días después de contratar a Covid-19.

Las autoridades de Burundi han sido acusadas de minimizar deliberadamente la amenaza que representa la pandemia de coronavirus, que ha infectado a 197,000 personas en el continente africano y mató a más de 5,000 personas.


La nación de 11 millones de personas reportó 83 casos de Covid-19 y las autoridades mencionaron la protección divina para la tasa de infección manifiestamente baja de Burundi e instaron a los ciudadanos a realizar sus actividades diarias sin temor.

El portavoz de Nkurunziza dijo que aunque el país puede verse afectado por la pandemia, "Burundi ... ha firmado una alianza especial con Dios, lo creas o no".

Burundi se negó a seguir a la mayoría de los otros países africanos imponiendo un candado y expulsó al equipo de expertos de la Organización Mundial de la Salud que trabajaba en el coronavirus.

Nkurunziza se vio obligado a retirarse después de 15 años en el poder por opositores en el partido gobernante, el CNDD-FDD, pero se convertiría en el "líder supremo" con un poder amplio, aunque mal definido. Como ex jefe, se dice que recibió una donación de $ 500,000 (£ 410,000) de la nación con una villa de lujo.

Las elecciones fueron ganadas por el general Évariste Ndayishimiye, quien según los analistas fue elegido porque era aceptable para una poderosa camarilla de altos funcionarios. La oposición afirmó que la boleta había sido manipulada. Grupos de derechos humanos han acusado al partido gobernante y su ala juvenil de aplastar sistemáticamente la disidencia.

Entre enero y marzo, la Ligue Iteka, una organización de derechos humanos de Burundi en el exilio, registró 67 asesinatos, incluidas 14 ejecuciones extrajudiciales, seis desapariciones, 15 casos de violencia de género, 23 casos de tortura y 204 detenciones arbitrarias. También ha habido violencia contra miembros del partido gobernante y jóvenes, incluidos asesinatos, pero a niveles mucho más bajos.

Burundi se aisló diplomáticamente después de 2015, cuando la decisión de Nkurunziza de postularse para un tercer mandato, una decisión que, según sus oponentes, violó el acuerdo de paz que puso fin a la guerra civil, provocó protestas. violencia extrema por parte del ala juvenil del partido gobernante, conocido como Imbonerakure y las fuerzas de seguridad. Cientos de miles de burundeses han huido al exilio.

Burundi se retiró de la Corte Penal Internacional en 2017 y cerró la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el año pasado.

“Cuando me entero de la muerte de Pierre Nkurunziza, pienso en las miles de vidas que su régimen ha interrumpido. Familias que no verán justicia ", tuiteó Thierry Uwamahoro, activista por la democracia y crítico eminente del gobierno que vive en el exilio.

Periodistas y defensores de los derechos humanos en Burundi son objeto de ataques regulares. La semana pasada, cuatro periodistas del sitio nacional de noticias Iwacu fueron condenados a dos años y medio de prisión después de viajar para investigar informes de disturbios en el noroeste del país.


[ad_2]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir