"Estas mujeres no son víctimas": el director destaca a los trabajadores de la confección | Desarrollo global

[ad_1]

RLa última película de Ubaiyat Hossain, Made in Bangladesh, comienza con una escena de pánico puro y visceral: jóvenes trabajadores de la confección encarcelados en una fábrica en llamas. Las alarmas suenan, las mujeres aúllan y el humo llena las escaleras.

"Un incendio o el colapso de un edificio es el mayor temor de todo trabajador de la confección", dice Hossain. Al filmar la escena, las mujeres desesperadamente vistas corriendo por sus vidas no necesitaban mucha dirección.

“La mayoría de los extras que utilizamos eran ex trabajadores de la confección que habían perdido sus empleos, por lo que ellos mismos habían experimentado este momento en su imaginación varias veces cuando estaban en el trabajo; Era un riesgo que todos sabían que venía con el trabajo. La emoción que transmitían era muy cruda y muy real. "

El piso de una fábrica de prendas de vestir en Dhaka, Bangladesh, es el telón de fondo de la tercera película de Hossain, que actualmente se proyecta en línea como parte del festival de cine de derechos humanos.





El director Rubaiyat Hossain, quien basó la película en entrevistas con cientos de trabajadores de la confección.



El director Rubaiyat Hossain, quien basó la película en entrevistas con cientos de trabajadores de la confección. Fotografía: John Phillips / Getty Images para BFI

Cuenta la historia de Shimu Akhtar, interpretada por Rikita Nandini Shimu, una joven que fabrica ropa para compañías de ropa occidentales cuya indignación por las condiciones de trabajo que se ve obligada a soportar la empuja a tratar de organizar el sindicato. 'fábrica.

La ira de Akhtar por el trato que recibió ella y sus compañeros de trabajo por parte de la gerencia de una fábrica que se niega a pagarles, así como a las marcas que obtienen ganancias fáciles para su fuerza laboral barato, es la fuerza impulsora detrás de la película.

"Quería mostrar que si creces en una sociedad donde te empujan y te empujan y dices que no eres suficiente, te enojarás mucho por dentro", dice Hossain. "En algún momento, esta ira estallará, pero quería demostrar que puede ser un catalizador para el cambio".

Hossain es uno de los pocos cineastas de Bangladesh que ha llegado al circuito internacional de festivales. Hecho en Bangladesh, como su otro trabajo, se centra en las luchas y las relaciones íntimas de las mujeres de Bangladesh que luchan contra las limitaciones de sus vidas domésticas y públicas. Su primer largometraje, Meherjaan, fue prohibido en los cines de Bangladesh por sus críticas al nacionalismo y su narrativa contra la guerra. Su segundo, En construcción, ganó elogios internacionales por su descripción del resultado de un matrimonio de clase media de Bangladesh.

Al escribir Made in Bangladesh, Hossain dice que quería romper el estereotipo del pobre trabajador explotado. "Quería demostrar que estas mujeres son agentes activos, luchan por sus derechos y piden ser escuchadas", dijo. "Mucha gente piensa que las mujeres de Bangladesh son víctimas sentadas detrás de una máquina de coser, pero es gracias a los trabajadores de la confección que Bangladesh es ahora un país de ingresos medios". Y estas mujeres jóvenes no son víctimas, a menudo son mujeres valientes, jóvenes, vivas, valientes y valientes. Toda esta belleza y dignidad tuvo que ser el punto de partida de esta película. "

Hossain basó su película en las historias de cientos de trabajadores de la confección que entrevistó en los tres años que pasó investigando y escribiendo el guión. El personaje de Akhtar se basa en la vida de Daliya Akhter, una de las primeras mujeres que estableció un sindicato de trabajadores de la confección en 2013.

Trailer Hecho en Bangladesh

"La historia de Daliya hablaba de tantas formas de luchas que las mujeres aún enfrentan aquí en Bangladesh y en todo el mundo para ser tratadas y respetadas como trabajadoras", dijo.

Hossain dice que la ira fue un factor determinante en su propia vida. "Siempre recuerdo que ser pequeña, la sensación de que ser niña no era suficiente", dice ella. "Desde una edad muy temprana, mi hermana y yo siempre nos preguntamos cuándo tendríamos un hermano y nos convertiríamos en una familia de pleno derecho, y la ira que sentí solo se manifestó cuando comencé a hacer películas".

Hossain usó un equipo casi completamente femenino durante la filmación de Made in Bangladesh, que incluyó a la mayor cantidad posible de sus compatriotas. "Hay pocas posibilidades para que las mujeres hagan películas, no hay escuelas de cine totalmente equipadas, durante las reuniones, siempre soy la única mujer en la sala", dijo. "Pero cambia. Para esta película, no pude encontrar una fotógrafa de Bangladesh pero algún día lo haré. "

La descripción de la vida de Hossain como trabajador de la confección de Bangladesh también es abrumadora con la presión implacable ejercida por la industria de la moda mundial sobre los trabajadores en la parte inferior de sus cadenas de suministro.

"Las marcas de moda han hecho todo lo posible para distanciarse de las mujeres que hacen su ropa", dice Hossain. En una escena, las mujeres calculan que hacen más de 1,600 camisetas al día, pero dos o tres se venderán por más dinero del que ganan en un mes.

Está consternada por la devastación causada a las industrias de la confección no solo en Bangladesh sino también en otros países del sur del mundo por el virus Covid-19. "Hemos visto a las marcas cancelar pedidos por valor de más de $ 3 mil millones en Bangladesh", dijo. “Las fábricas están cerrando y la gente está perdiendo sus trabajos. No se pueden pagar si las marcas no pagan. Si se ponen a trabajar, no son inmunes al virus. "

Mientras los trabajadores de la ropa advierten que el virus está cubriendo la lucha contra los sindicatos, ella dice que debe ser un punto de inflexión.

"La gente siempre dice que después de ver mi película, nunca compraré ropa de Bangladesh, pero esa no es la respuesta", dijo.

“La respuesta es que las mujeres son respetadas y no se toleran las malas condiciones. Solo un pequeño porcentaje de las fábricas de Bangladesh están sindicalizadas. Estos trabajos tienen el potencial de redefinir la vida de las mujeres jóvenes en Bangladesh y la lucha de los trabajadores de la confección para poder trabajar colectivamente para realizar sus derechos debe ser apoyada por todos los que usan la ropa que fabrican. "

Hecho en Bangladesh se puede ver en línea hasta el 5 de junio de 2020 como parte del Festival de Cine de Human Rights Watch

[ad_2]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir