"Los hombres no confían en nuestra fuerza": las mujeres somalíes entran en la industria pesquera | Desarrollo global

[ad_1]

mila mañana antes del amanecer, cuando la mayoría de los residentes de la ciudad costera sureña de Kismayo están dormidos, Fardowsa Mohamed Ahmed, de 32 años, va a la playa a comprar pescado fresco, que venderá en el mercado.

Como la mayoría de las mujeres en este negocio, depende de los hombres para pescar. Los hombres dominan la industria pesquera. Se considera "el trabajo de los hombres" en la sociedad somalí. Pero Ahmed está decidido a abrirse camino.

"Dicen que es trabajo de hombres", dice ella. "No confían en nosotros para ser lo suficientemente fuertes como para manejar un bote o un negocio. Quieren que vendamos cosas como leche al costado del camino o que nos quedemos en casa".

Ahmed fue presentada a la industria por una amiga, y rápidamente descubrió que otras mujeres desafiaban los estereotipos, desde vender leche y té, que podían pagar la comida por un día, hasta vender peces, que podrían pagar los alimentos y ayudar a cubrir las tasas escolares. .

"Era como si se me hubiera abierto una puerta de esperanza en el mar", dice ella. "Al principio dudé, pero ahora me siento independiente".

Para pagar el alquiler de un espacio en el mercado y comprar una hielera para almacenar su pescado, Ahmed obtuvo un préstamo de $ 300 (£ 246) del Kaah International Microfinance Service (Kims), la primera institución privada de microfinanzas en Somalia, cuando se abre en 2014. Pudo desarrollar gradualmente su actividad.

"Pago $ 25 cada mes", dice ella. “Kims ha sido extremadamente útil para sentar las bases de mi negocio. Ahora me estoy centrando en adquirir otras habilidades cruciales como secar el pescado, comercializar y crear nuevos clientes. "

Con fondos del Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido, Kims proporciona apoyo financiero que cumple con la Sharia a personas de bajos ingresos en toda Somalia.

"Hemos apoyado a 25,000 empresas pertenecientes a mujeres desde el inicio de nuestras actividades en 2014", explica Khalif Yusuf, director regional de Kims en Kismayo. "Damos prioridad especial a las mujeres en el sector pesquero porque han demostrado ser competitivas y han creado oportunidades de empleo para otras mujeres".

Ahmed es uno de los 70 miembros de una cooperativa pesquera de mujeres Kismayo apoyada por Kims. La cooperativa emplea a 10 mujeres jóvenes que reciben capacitación y orientación mientras obtienen ingresos para comenzar su propio negocio en el futuro.

Algunas mujeres ahora ganan $ 200 al mes, en comparación con unos $ 50 antes de unirse a la industria. Pero no fue fácil. Ahmed y otras mujeres de la cooperativa fueron maltratadas por hombres por hacer su trabajo. Los hombres les dicen a las mujeres que son demasiado débiles para navegar en un bote para pescar o que avergüenzan a sus familias.

Las mujeres somalíes representan el 56% de la población, pero generan hasta el 70% de los ingresos del hogar, según cifras del gobierno. Sin embargo, están muy poco representados en la fuerza laboral formal.

"Además de la falta de inversión y políticas públicas de apoyo, las mujeres somalíes enfrentan barreras culturales que dictan el tipo de negocio que pueden y no pueden hacer", dijo Idil Abdulkadir Hussein, director con sede en Kismayo. iniciativas de desarrollo de paz en Somalia. "Como resultado, los hombres se aprovechan de estas normas culturales y evitan que las mujeres intenten unirse a los negocios que tradicionalmente dominan".





Fardowsa Mohamed Ahmed vende pescado en un mercado de pescado en Mogadiscio, Somalia



Fardowsa Mohamed Ahmed: "[Men] no piense que somos lo suficientemente fuertes como para liderar un bote o dirigir un negocio. »Fotografía: Abdishukri Haybe

La familia de Ahmed huyó de la capital, Mogadiscio, después del estallido de la guerra civil a principios de la década de 1990. Cuando su padre murió, su madre comenzó a vender raciones de comida seca. Como la mayoría de las niñas de bajos recursos, Ahmed se casó a los 16 años y tuvo su primer hijo a los 17 años. Ella nunca tuvo la oportunidad de ir a la escuela.

"La educación no era una prioridad para nosotros en ese momento", dice ella. “Pero quiero que mis hijos aprovechen todas las oportunidades que he perdido en la vida. No será fácil, pero haré lo mejor que pueda mientras esté vivo y si muero, los dejaré a Dios. "

Somalia tiene la costa más larga de África, se extiende más de 2,000 millas (más de 3,300 km) y ha sido históricamente explotada por embarcaciones ilegales extranjeras. Sin embargo, en 2019, por primera vez en más de 20 años, el país emitió licencias oficiales de pesca a empresas extranjeras, generando más de un millón de dólares.

El Ministerio de Pesca y Recursos Marinos, que ha firmado un acuerdo con 31 buques chinos, dijo que los ingresos de las licencias en alta mar se utilizarán para mejorar el sector pesquero nacional.

Ahmed desea aprovechar esta oportunidad potencial para desarrollar su negocio.

"Quiero comprar un bote y competir con hombres", dice ella. "Creo que si obtenemos un acceso confiable a la inversión, podemos construir una economía sostenible para nuestra comunidad".

[ad_2]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir